Por José Lázaro Móntes Dávila.
Egresado de la Normal de Tenería.
“Bienvenidos a lo que no tiene inicio,
bienvenidos a lo que no tiene fin,
algunos le llaman necedad,
nosotros le llamamos esperanza.”
El presente escrito tiene la pretensión de enumerar algunos comentarios que aludan de manera mínima a esclarecer y al mismo tiempo exponer en términos generales que son las Escuelas Normales Rurales en México.
Creadas en el marco de la política postrevolucionaria entre 1920 y 1934, al iniciar la década de los años 30 en el siglo XX la autoridad educativa a nivel nacional admite como una realidad que las escuelas normales son muy pocas. Tres años después hay un fenómeno de reorganización de las Centrales Agrícolas; instituciones que tenían como finalidad formar técnicos agrícolas y que dependían de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Estas son transferidas a la Secretaria de Educación Pública, posteriormente, hay un proceso de fusión que involucra a las Centrales Agrícolas, Normales Rurales y Misiones Culturales creando las Escuelas Regionales Campesinas que tenían como misión transformar de manera integral al campo mexicano, a través de formar maestros rurales, preparar técnicos agrícolas y mejorar la práctica de los maestros rurales en servicio.
Se llevaba a la práctica la educación socialista de la década de los 30, controvertida reforma educativa rodeada de reflexión y de crítica. Al frente de una escuela de ese tipo debía estar un docente de pensar revolucionario validado por la máxima autoridad educativa, para ingresar como alumno era necesario ser de bajos recursos y del área de influencia de la escuela en cuestión. Hacer un curso propedéutico de un año para completar la educación primaria, cursar la carrera de Técnico Agrícola Industrial (dos años) y al termino hacer la especialidad en Normal Rural (dos años) o especialidad en Agente de Organización Rural (un año) por lo que el egresado de una Escuela Regional Campesina debía dominar los instrumentos de la cultura, contar con información científica sólida, ser hábil para el trabajo agrícola industrial, promover conocimiento teórico práctico de educación, ser apto para la creación artística, tener comprensión y disposición de servicio hacia la clase proletaria.
Los docentes de estas escuelas eran ejemplo a seguir por sus saberes y por su conducta, las ideas socialistas ingresan a estas instituciones a través de las misiones culturales, en 1936 existían ya 35 Escuelas Regionales Campesinas mixtas que debían contar con más de cincuenta hectáreas de terreno para desarrollar diversas actividades agrícolas.
Tenía plena vigencia el materialismo histórico como fundamento científico para el ejercicio de la docencia y el pensamiento socialista como una guía para la vida, se trabajaba para crear una conciencia de clase a través del ideario de Carlos Marx, Federico Engels y Lenin.
José Santos Valdez que fue Director de algunas Escuelas Regionales Campesinas comentaba en esa época que la educación propiamente dicha debía ser democrática con la participación de los alumnos en las actividades escolares, incluso en el gobierno, “Cada uno debe ser algo en la escuela y nos masa anónima”, como complemento a la democracia la libertad, la justicia, la igualdad y el trabajo; esta forma de pensar fue la génesis de la FECSM Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, que en 1935 lleva a cabo su primer congreso nacional teniendo entre los puntos resolutivos continuar la lucha por obtener mejores condiciones. Se declaran en contra de los burgueses representantes del capitalismo del clero y de las vanas palabras en el discurso político, desde una mirada de recuperación se puede centrar la atención en una idea. La esencia de las Escuelas Regionales Campesinas fue un componente de transformación social y con el paso del tiempo y su evolución ultima institucional a Escuelas Normales Rurales, estas han devenido en semillero de movimientos sociales.
En el movimiento estudiantil de 1968 la FECSM envió un delegado al CNH Consejo Nacional de Huelga, 1968-1969 tiempos de discrepancia entre estudiantes y gobierno que agrava la problemática de génesis de las Escuelas Normales Rurales aquí la postura dominante es clara desaparecer algunas escuelas normales rurales, por ejemplo:
-
Escuela Normal Rural “Enrique Rodríguez Cano” Ximonco, Perote, Ver. Desaparecida en 1969.
-
Escuela Normal Rural, El Roque Guanajuato transformada en ENAMACTA Escuela Nacional de Maestros para la Capacitación del Trabajo Agropecuario en 1969 y posteriormente en otras.
Además de convertir otras en Escuelas Tecnológicas Agropecuarias (secundarias):
-
“Emiliano Zapata”, Champusco, Pue.
-
“Lázaro Cárdenas”, Palmira, Mor.
-
“Rafael Ramírez Castañeda”, Sta. Teresa, Coah.
-
“Moisés Sáenz”, Reyes Mantecón, Oax.
-
“Miguel Ángel de Quevedo”, La Huerta, Mich.
-
“Mariano Escobedo”, Galeana, N.L.
-
“Basilio Badillo”, Zaragoza, Pue.
-
“Lázaro Cárdenas”, Xocoyucan, Tlax.
-
“Lauro Aguirre”, Tamatán, Tamps.
-
“Abraham González”, Salaices, Chih.
Las que quedan como Escuelas Normales Rurales son las siguientes:
-
“Carmen Serdán”, Tételes de Ávila Castillo, Pue.
-
“Justo Sierra Méndez”, Cañada Honda, Ags.
-
“Miguel Hidalgo”, Atequiza, Jal.
-
“Lázaro Cárdenas del Rio”, Tenería, Tenancingo, Méx.
-
“Luis Villareal”, El Mexe, Hgo. (en receso desde 2003)
-
“Benito Juárez”, Panotla Tlax.
-
“General Matías Ramos Santos”, San Marcos, Zac.
-
“Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chih.
-
“Vanguardia”, Tamazulapam, Oax.
-
“Emiliano Zapata”, Amilcingo, Mor. (fundada en 1974)
-
“J. Guadalupe Aguilera”, Aguilera, Dgo.
-
“Plutarco Elías Calles”, El Quinto, Son. (fuera de la FECSM en 1984)
-
“Vasco de Quiroga”, Tiripetío, Mich.
-
Mactumactza, Chis. (en 2003 el gobernador Pablo Salazar Mendiguchía destruyo el sistema internado).
-
“Justo Sierra Méndez”, Hecelchakan, Camp.
-
Escuela Normal Rural experimental Amina Madero Lauterio, el Cedral S.L.P. (fundada en 1975).
-
Escuela Normal Rural Indígena, Cherán, Mich. (poblado indígena independiente que se rige por usos y costumbres presidido por un consejo de doce personas). Incorporada en los últimos años a la FECSM.
-
“Isidro Burgos”, Ayotzinapa, Gro.
Mencionar a la Escuela Normal Rural Isidro Burgos es hablar de una historia de sobrevivencia de igual manera que las otras Escuelas Normales Rurales, ésta en particular es vista como un autentico semillero de activistas, de maestros aguerridos y guerrilleros, se dice que algunos estudiantes en la década de los 60 y 70 optaron por integrarse a las filas de la guerrilla.
En agosto de 1970 ex director de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa dirigió un mensaje a los alumnos de la generación 1964-1970 sobre los ideales que debía seguir la educación en México “sembremos la semilla de la libertad en el campo virgen del corazón de los jóvenes (…) el deber es enseñar a nuestros alumnos a ser libres”.
Esta misma escuela cobijó en sus aulas el proceso formativo de personajes como: Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vásquez Rojas, que en su época encabezaron dos importantes movimientos guerrilleros en México en el siglo pasado. El primero símbolo de lucha revolucionaria, líder de Partido de los pobres, Secretario General de la FECSM la organización estudiantil más antigua de México con tendencia política de izquierda marxista. El segundo dirigente de la opositora Asociación Cívica Guerrerense, fue encarcelado y al ser liberado dirigió en la clandestinidad la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria.
El 12 de diciembre de 2011,la policía estatal rompió un bloqueo realizado por alumnos de Ayotzinapa en la autopista del sol, en ese hecho dos alumnos fueron muertos por impactos de bala.
El 26 de septiembre de 2014 por la noche, alumnos de esta institución secuestraron autobuses para trasladarse a la Cd. De México el día 2 de octubre, se presume que elementos municipales de Iguala, Gro., con miembros de una organización criminal atacan a los estudiantes presuntamente en acato a una indicación de José Luis Abarca Velásquez que fungía como alcalde en esa localidad; el saldo fue 43 desaparecidos, 6 muertos de los cuales 3 eran estudiantes de la escuela mencionada y algunos heridos.
Abundan las notas amarillistas de controversia y escándalo que poco reflejan la realidad de las escuelas normales rurales, es escasa la bibliografía que posibilite acceder a la intimidad de estas escuelas marcadas con un estigma a poco tiempo de su creación.
De las normales rurales puede decirse que son escuelas insumisas al gobierno, que no son una piedra en el zapato, que sus acciones no son producto de un malestar educativo más bien de un malestar social de carácter social; no son una sombra en su proceso de formación, no pertenecen al círculo interminable de localización de culpables en la formación, en éstas no se cree en los desgastados o agotados pedagógicos, Montaigne decía “El niño no es una botella que hay que llenar sino un fuego que es preciso encender” en ese sentido los alumnos de las escuela normales rurales no tienen vejez prematura en el alma, a lo largo de su historia han conservado su instinto combativo por ejemplo el Profr. Misael Núñez Acosta estudio dos años en el Mexe Hgo. Y los dos últimos años en Tenería, luchador social asesinado el 31 de enero de 1981; y e Profr. Carlos René Román Salazar, egresado de la normal de Tenería en 1975 miembro del magisterio Oaxaqueño y desaparecido de manera forzada en este sexenio. En sus primeros años estas escuelas luchaban por un ideal socialista hoy en día por un lugar para ejercer en el magisterio.
Finalmente recupero el punto de vista que dice “Mientras la pobreza exista, las normales rurales tendrán razón de existir”.